Entrega del Decálogo de Actuación de las Personas Sin Hogar
Al comienzo de la reunión se hizo entrega al alcalde Eneko Goia del Decálogo de Actuación de las Personas Sin Hogar (PSH) de Donostia, un documento elaborado por el grupo de trabajo constituido en 2024 para analizar esta problemática. Tras un año de estudio, el grupo ha concluido su labor con la presentación de este decálogo, que recoge medidas para mejorar la atención y la integración de las personas sin hogar en la ciudad.
Con el objetivo de seguir profundizando en cuestiones de interés social, en los próximos meses se creará un nuevo grupo de trabajo centrado en la convivencia en el espacio público.
Presentación de los presupuestos municipales de 2025
El concejal de Hacienda y Finanzas, Kerman Orbegozo, presentó en la sesión el proyecto de presupuestos municipales para 2025, que asciende a 517,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,76 % respecto al ejercicio anterior. Se trata de unas cuentas marcadas por un aumento en la inversión pública, con una partida de 87 millones de euros destinada a infraestructuras y equipamientos urbanos, 14 millones más que en 2024.
En cuanto a los ingresos, se prevé un incremento de 8,2 millones de euros derivado de la actualización de impuestos como el de Bienes Inmuebles, Actividades Económicas y la Plusvalía Municipal, con un ajuste del 3,9 %. Asimismo, la aplicación de la nueva Ley Estatal de Residuos ha obligado al Ayuntamiento a revisar la tasa de recogida de residuos, que experimentará un aumento del 26,54 % para cubrir los costes del servicio y evitar su déficit estructural.
Respecto al gasto, una de las partidas más significativas corresponde al capítulo de personal, que alcanzará los 180 millones de euros debido al crecimiento de la plantilla municipal hasta los 2.738 empleados públicos, en línea con la estabilización de plazas y el incremento salarial aprobado a nivel estatal. Por otro lado, la contratación de servicios externalizados, como limpieza viaria, jardinería y gestión de centros tutelados, supondrá una inversión de 123,9 millones de euros, reflejando la expansión y el mantenimiento de los servicios municipales.
El presupuesto también contempla un refuerzo en áreas clave como la seguridad ciudadana, con una dotación de 30,3 millones de euros para la mejora de infraestructuras policiales, la atención a víctimas de violencia de género y la modernización de los servicios de emergencias y bomberos. En el ámbito social, la inversión en acción comunitaria aumentará en un 2,99 %, lo que permitirá financiar nuevos contratos, ampliar servicios y mejorar la atención a colectivos vulnerables.
En el capítulo de inversiones, destacan proyectos estratégicos como la electrificación de la flota de autobuses de Dbus y la construcción de 282 nuevas viviendas públicas, con una asignación de 45 millones de euros a Etxegintza para impulsar la promoción de vivienda asequible.
Avance del Plan General de Ordenación Urbana
El director de Urbanismo del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, Jon Chávarri, presentó el estado actual del Plan General de Ordenación Urbana, actualmente en fase de avance. Durante los últimos meses, se ha llevado a cabo un diagnóstico de la ciudad, analizando aspectos clave como la vivienda, el transporte, los equipamientos y la sostenibilidad, además de recoger aportaciones ciudadanas en un proceso de participación pública.
El Consejo Social dispondrá de un plazo de dos semanas para formular sus propuestas antes de que la Comisión Permanente elabore un informe que será incorporado a modo de sugerencia al proceso de revisión del plan. Según Chávarri, el objetivo de la siguiente fase es "pasar del mundo de las ideas al mundo de las realidades, teniendo en cuenta las posibilidades existentes de nuestra ciudad".
Retos y líneas estratégicas del Plan
El avance del Plan General pone el foco en varios desafíos urbanos:
-
Vivienda: Se reconoce que el acceso a la vivienda es uno de los principales retos de la ciudad. Donostia cuenta con 188.000 habitantes y 94.000 viviendas, con una media de dos residentes por hogar. El plan busca aumentar el parque de vivienda protegida con el objetivo de avanzar en la solidaridad urbana y reducir el déficit de vivienda pública.
-
Actividad económica y cohesión territorial: Actualmente, la mayor parte de la actividad terciaria se concentra en el centro y el barrio de Gros, mientras que otras zonas presentan un desarrollo desigual. Se plantea una estrategia para equilibrar la distribución de la actividad económica en los distintos distritos, con especial atención al Distrito Este, que cuenta con un presupuesto específico para su desarrollo.
-
Equipamientos urbanos: La ciudad dispone de una media de 15 m² de equipamientos por habitante, con carencias más significativas en el distrito este. Se prevé un aumento de los equipamientos de barrio y una descentralización de los servicios municipales.
-
Espacios libres y sostenibilidad: Donostia supera el estándar legal de espacios verdes, con 10 m² por habitante (el doble de lo exigido por normativa). La estrategia del plan se orienta a mejorar la conectividad entre los parques urbanos, fomentando corredores verdes y espacios intermedios que faciliten el tránsito peatonal.
-
Movilidad sostenible: La planificación urbanística actual apuesta por un modelo de ciudad más compacta y sostenible. Entre las iniciativas en estudio se encuentran la ampliación de la red ciclista y peatonal, el refuerzo del transporte público y la posible bulevarización de la G20, con soluciones progresivas en tramos estratégicos como el nudo de Añorga.
-
Patrimonio y regeneración urbana: Donostia cuenta con más de 300 elementos protegidos, además del conjunto monumental de la Parte Vieja. El plan apuesta por preservar la identidad cultural y paisajística de la ciudad, restringiendo la artificialización del suelo y priorizando la rehabilitación y regeneración urbana.
El vídeo de la sesión está disponible en este enlace.